




El mes de abril nos evoca muchas cosas, que ya se acerca el buen tiempo, que los días son más largos y que huele a azahar e incienso, ese olor tan característico de la Semana Santa. Una prenda muy característica de esta festividad es la Mantilla aunque su uso no sólo se limite a la Semana Santa. Y es que esta prenda ha ido evolucionando a lo largo de los años por diversos motivos de tipo social, religioso e incluso climático.
Una prenda muy característica de esta festividad es la Mantilla aunque su uso no sólo se limite a la Semana Santa Clic para tuitearY ahora un poquito de historia. Si nos remontamos al siglo XIX la mantilla se convirtió en un tocado muy distinguido propio de la realeza, como la Reina Isabel II que era muy aficionada a ellas. Y fue precisamente ella la que popularizó su uso entre los estratos sociales más altos para los acontecimientos importantes. A la muerte de la soberana dejó de usarse de forma muy notable. Hoy en día la costumbre de llevar mantilla podemos verla más en el centro y sur de la península que en el norte. Pero volvamos al siglo XIX, después de la muerte de la soberana la mantilla dejó de usarse debido a las renovadas costumbres que imponían los nuevos monarcas, Amadeo de Saboya y María Victoria.
Las mujeres de la época pertenecientes a la aristocracia española, vestidas con la mantilla blanca y con un alfiler de la flor de lis, símbolo de los borbones, alzaron la voz de manera pacífica en contra de esas nuevas costumbres que quería imponer el Rey Amadeo I y su esposa María Victoria, un hecho que se conoce como “la Rebelión de las Mantillas”. Lideradas por la princesa Sofía Troubetzkoy, de origen ruso que tuvo un importante papel en la Restauración Borbónica, se concentraron en el Paseo del Prado los días 20, 21 y 22 de marzo de 1871 «Mañana espero verla en el paseo con mantilla» «Ruego le diga a su señora que en adelante iremos siempre de mantilla» y así fue animando a todas las mujeres. Después de este acontecimiento la reina María Victoria comenzó a interesarse por el uso de la mantilla.
Pero volvamos al presente porque como os comentaba antes, el uso de la mantilla cambiaba incluso por motivos climatológicos. Mientras en el norte de España utilizaban tejidos mucho más tupidos para que abrigasen, en el Sur eran finos y ligeros para protegerse del sol o simplemente lo usaban como elemento decorativo en el vestuario. Aunque nosotras nos vamos a centrar en el uso de la mantilla en Semana Santa, hay otros momentos en los que cada vez más se deja ver como en las bodas, en los toros o en las Fallas de Valencia.
Lo primero y más importante que debéis saber si vais a llevar mantilla esta Semana Santa es que existen unas pautas protocolarias para su uso. ¡Atentas! Únicamente os la podréis poner el Jueves y Viernes Santo y al caer la noche os la quitareis, ah! Y otra cosa importante, tenéis que ser mayores de edad para ponéosla. En cuanto al tipo de mantilla puede ser de blonda o si eres más jovencita puedes llevar de chantilly. Por supuesto el color será negro. Pero, no penséis que voy a dejar pasar por alto hablaros de la mantilla blanca en Semana Santa, si, si ¡blanca! Para ello quiero llevaros de viaje a Alicante, así que coged vuestra mantilla blanca que nos vamos. La procesión del Domingo de Resurrección es la más alegre de las procesiones alicantinas. En ella las mujeres ya no visten de riguroso negro sino que llevan vestido y mantilla blanca. Las Damas de Blanco acompañan a la Virgen de la Alegría al encuentro de su hijo resucitado en una plaza del ayuntamiento que se llena de color y alegría.
La Damas de Blanco acompañan a la Virgen de la Alegría con Vestido y Mantilla Blanca Clic para tuitearOtro de los usos que tiene la mantilla blanca hoy en día es en los toros. En este caso la mantilla acompaña a un vestido de colores alegres, escotados y de mangas cortas y como complementos pendientes de corales, flores en el pelo y abanicos.
El otro acontecimiento en el que podemos hacer uso de la mantilla es en las bodas. Así que si vais a ser madrinas de boda o novias y os animáis a llevar la mantilla, ¡adelante! Futuras madrinas de boda prestadme atención porque os voy a dar unas pautas que deberéis cumplir.
Aunque de vez en cuando veamos mantillas del mismo color que el vestido, recordad a Carmina Ordoñez de azul en la boda de su hijo Francisco Rivera, el color apropiado para la mantilla será el negro. La mantilla blanca sólo podrá usarla la novia aunque haya casos en los que se pueda romper el protocolo si la llevas con tanta elegancia y clase como Carmen Tello, Nati Abascal o Marina Danko.
Como nota curiosa, que además yo desconocía, en el Sur de España es una tradición que las jóvenes solteras puedan asistir a una boda de día con mantilla, en este caso será beige y corta. ¿Os atreveríais?
Y es que esta prenda tan española ha llegado hasta nuestros días para quedarse y estar presente en momentos más especiales. Si yo tuviera que escoger la mantilla más bonita, a la altura o incluso mejor que la de Nati Abascal o Carmen Tello, sería la que lució mi madre el día de la boda de mi hermano. Simplemente espectacular.
Reyes Lobato Martínez





Pilar dice
Hola Reyes.
Muy buena informacion sobre una prenda tan española como es, la mantilla.
Tengo que decir que a mi me gusta mucho, lo mismo para una madrina, que para una novia.
Besos.
Carmen Zúniga dice
Totalmente de acuerdo contigo Pilar. Reyes ha hecho una descripción muy completa de este complemento tan español. ¡Muchas gracias por tu comentario!
Claudia dice
Me gusta la idea llevar vestido Blanco el dia de la resurrección de nuestro señor Jesús